La novela "La Agonía de Rasu Ñiti" de José María Arguedas, nos presenta una vívida representación de cómo la cultura y el conocimiento ancestral andino se transmiten a través de las generaciones. Esta transmisión no es simplemente una herencia pasiva, sino un proceso dinámico y complejo que involucra la oralidad, la práctica y la adaptación a nuevas realidades.
El crítico literario peruano, Antonio Cornejo Polar, en su análisis de "La Agonía de Rasu Ñití", afirma que la obra es un ejemplo de cómo la literatura puede ser un instrumento para la preservación y transmisión de la cultura andina. Cornejo Polar sostiene que la obra de Rasu Ñití es una "recreación de la memoria colectiva" de los pueblos andinos, y que su escritura es una forma de "resistencia cultural" que busca preservar la identidad y la memoria de las comunidades indígenas peruanas. Según Cornejo Polar, la obra de Rasu Ñití es un ejemplo de cómo la literatura puede ser un vehículo para la transmisión de la cultura y el conocimiento ancestral andino, y cómo puede contribuir a la preservación de la identidad cultural de las comunidades indígenas peruanas.
Para afimar la tesis tomaremos en cuenta la comunidad indígena de los Qeros, ubicada en la región de Cusco, Perú, que es ejemplo de cómo la transmisión de la cultura y el conocimiento ancestral andino ha permitido su supervivencia. Los Qeros han logrado mantener viva su cultura y tradiciones, a pesar de la influencia de la colonización y la globalización, gracias a la transmisión de su conocimiento y prácticas de una generación a otra. Por ejemplo, la tejeduría y la confección de textiles son habilidades que se han transmitido de madres a hijas, y así lograron mantenerse.
En conclusión, la transmisión de la cultura y el conocimiento ancestral andino en "La Agonía de Rasu Ñití" se refleja en la forma en que las comunidades indígenas peruanas han logrado sobrevivir y preservar su identidad a lo largo de los siglos. La comunidad de los Q'eros es un ejemplo claro de cómo la transmisión de la cultura y el conocimiento ancestral andino ha permitido su supervivencia, y la crítica literaria de Antonio Cornejo Polar destaca la importancia de la literatura como instrumento para la preservación y transmisión de la cultura andina.
Arguedas .J (2011) La Dinamica De Los Encuentros Culturales. Editorial danses.
La novela "La Agonía de Rasu Ñiti" de José María Arguedas, nos presenta una vívida representación de cómo la cultura y el conocimiento ancestral andino se transmiten a través de las generaciones. Esta transmisión no es simplemente una herencia pasiva, sino un proceso dinámico y complejo que involucra la oralidad, la práctica y la adaptación a nuevas realidades.
ResponderBorrarEl crítico literario peruano, Antonio Cornejo Polar, en su análisis de "La Agonía de Rasu Ñití", afirma que la obra es un ejemplo de cómo la literatura puede ser un instrumento para la preservación y transmisión de la cultura andina. Cornejo Polar sostiene que la obra de Rasu Ñití es una "recreación de la memoria colectiva" de los pueblos andinos, y que su escritura es una forma de "resistencia cultural" que busca preservar la identidad y la memoria de las comunidades indígenas peruanas. Según Cornejo Polar, la obra de Rasu Ñití es un ejemplo de cómo la literatura puede ser un vehículo para la transmisión de la cultura y el conocimiento ancestral andino, y cómo puede contribuir a la preservación de la identidad cultural de las comunidades indígenas peruanas.
Para afimar la tesis tomaremos en cuenta la comunidad indígena de los Qeros, ubicada en la región de Cusco, Perú, que es ejemplo de cómo la transmisión de la cultura y el conocimiento ancestral andino ha permitido su supervivencia. Los Qeros han logrado mantener viva su cultura y tradiciones, a pesar de la influencia de la colonización y la globalización, gracias a la transmisión de su conocimiento y prácticas de una generación a otra. Por ejemplo, la tejeduría y la confección de textiles son habilidades que se han transmitido de madres a hijas, y así lograron mantenerse.
En conclusión, la transmisión de la cultura y el conocimiento ancestral andino en "La Agonía de Rasu Ñití" se refleja en la forma en que las comunidades indígenas peruanas han logrado sobrevivir y preservar su identidad a lo largo de los siglos. La comunidad de los Q'eros es un ejemplo claro de cómo la transmisión de la cultura y el conocimiento ancestral andino ha permitido su supervivencia, y la crítica literaria de Antonio Cornejo Polar destaca la importancia de la literatura como instrumento para la preservación y transmisión de la cultura andina.
Arguedas .J (2011) La Dinamica De Los Encuentros Culturales. Editorial danses.